ENEAGRAMA

Psicología de los Eneatipos

El Eneagrama es un mapa de la personalidad, una herramienta de autoconocimiento y crecimiento personal.
Te puede ayudar a reconocer tu máscara para poder ir desidentificándote de ella, viendo lo auténtico que hay en ti, lo que hay detrás, escondido, oculto, dormido. 🎭

Es un estudio de la personalidad basado en enseñanzas milenarias originado con los Sufí. Divide las estructuras de carácter en 9 tipos que identifican la “neurosis” personal (la piedra con que tropezamos vez tras vez en la vida). Claudio Naranjo tomó el conocimiento del eneagrama y lo aplicó a la psicología de la personalidad. Al estudiar y profundizar en el carácter propio, el eneagrama se vuelve un punto de partida para un camino de autoconocimiento y autotransformación.

 

Además de describir la personalidad de los nueve eneatipos y sus correspondientes subtipos, el eneagrama explica también las relaciones que se dan entre estas formas de ser: afinidades, complementariedades, rechazos, etc. Describe los automatismos que se ponen en marcha tanto a nivel personal, como relacional y social. Explica las estrategias básicas que pone en juego cada eneatipo para funcionar, para afrontar, resolver y tratar sus dificultades, sus asuntos, con el objetivo de ir hacia la flexibilidad del carácter y a alejarnos lo posible de la rigidez de éste.

Es decir, nos permite ir dándonos cuenta de nuestros patrones y maneras de pensar, sentir y comportarnos para poder ampliarlos. Comprendiéndonos, creciendo y desarrollándonos en nuestro beneficio.

Lo que más me gusta de esta herramienta es que trata temas muy profundos y universales. Describe como se va consolidando el carácter a través de lo relacional, atendiendo a variables personales y ambientales. No es algo con lo que se nace, sino que se va formando durante la infancia, consecuencia de las estrategias que cada cual adopta para sobrevivir en su ambiente y con sus circunstancias. Se construye a base de frustración, feedback, miradas, mensajes, sensaciones. El niño y la niña tienen que prescindir, renunciar a formas de ser y hacer, para poder estar lo mejor posible donde están. Y lo que fue una estrategia de superviviencia se transforma en una manera rígida y automática de funcionar y gestionar nuestras experiencias.

Lo que nos ayudó entonces, ahora nos dificulta, nos entorpece, nos estanca, nos hace sufrir… Y eso es importante verlo! ☝

“Descubre quién eres, pero no te aferres a ninguna definición, muta las veces que sea necesario para vivir en a totalidad de tu SER.” Claudio Naranjo

INFORMES PERICIALES PSICOLOGÍA CAROL BELDA 2

Sobre el Eneagrama

La caída:

 

Venimos al mundo, nos incorporamos tras una separación (de mamá), una pérdida. El/la bebé que fuimos tuvo que encontrar un camino para sostener esta experiencia. Con más o menos acierto, si hemos tenido una mamá amorosa, que nos ha protegido, acompañado, que nos ha dado calor, amor… o por el contrario, este acompañamiento ha estado más limitado, la sabiduría del niño encuentra una forma para poder sobrevivir. Así se va formando el carácter.

Aprendemos a responder de una determinada manera que en aquel momento funcionaba, le venía bien al entorno. Es una parte de mi (carácter) que funciona bien en mi ambiente. Pero cuantos más años pasan, más me alejo de mi profundidad, de mis necesdades auténticas, manipulo mis emociones, dejo de estar en contacto con lo que quiero. El carácter es una adaptación al mundo. Si lo hago así me salvo la vida, me aseguro el amor, la validación.

El Eneagrama describe la degradación de la conciencia de 27 maneras posibles, a través de una visión transpersonal o espiritual del carácter. Dicha degradación de la conciencia (neurosis), es tal, que no somos conscientes de la pérdida de espontaneidad y libertad, de las limitaciones a las que nos somete el carácter.

Fue Claudio Naranjo quien reveló el protoanálisis de Ichazo, comenzando con la descripción de los tipos de carácter y sus subtipos correspondientes, a la vez que ofrecía una «psicología de los eneatipos» sistematizada, como una visión integrativa de la personalidad que reúne las consideraciones sobre los rasgos de personalidad, los motivos, los estilos cognitivos y una dimensión existencial.

Las 3 leyes:

La ley de la unidad

El círculo hace referencia a la ley de la unidad. Los eneatipos están en la perifieria, pero el círculo tiene un punto central. Nuestra personalidad está en la periferia, alejada del núcleo, de la esencia, de nuestra profundidad interna. Hemos perdido la conexión con nuestro SER, perdemos también la conciencia, no nos damos cuenta de que hemos perdido la esencia. Creamos una identidad falsa (periférica), perdiendo la conexión profunda con nosotros/as mismos/as. El estudio del Eneagrama nos invita a ir volviendo a la esencia, al centro. 

La ley del 3:

El triángulo representa la ley del tres, que es también llamada la ley de la creación o ley de la manifestación. En varias religiones y filosofías se la conoce también como la ley de la trinidad. Básicamente es la combinación de tres fuerzas diferentes:

  • Fuerza Positiva: afirmación.
  • Fuerza Negativa: negación.
  • Fuerza Neutralizante: reconciliación.

Ninguna de estas fuerzas es mejor o peor, son iguales en sí mismas,  la unión de ellas produce la manifestación (permite que las cosas se den). Del mismo modo que la energía precisa las 3 energías: positivo, negativo y neutro. Ésto explica la importancia de las flechas en cada eneatipo, porque cada eneatipo recibe la influencia de los dos eneatipos con los que se conecta, generando comportamientos desde esos tres perfiles de personalidad.

La ley del sieteLa héxada contiene la ley del siete, la cual explica que todo está en movimiento y en constante cambio. El eneagrama es dinámico e invita a la evolución y transformación.

Triadas:

Ante la caída, ante la pérdida de la unidad con el todo, tenemos que hacer algo para poder sobrevivir. Se dan 3 desconexiones básicas que hacen referencia a las 3 fuerzas:

– Fuerza neutralizante, La ignorancia (E9): no veo, no escucho, no ha pasado nada… me mantengo unido/a sin estarlo, sin enterarme de la separación.

– Fuerza negativa, La aversión (E6): al darme cuenta de la separación me enfado, desconfío, no quiero nada, rechazo todo lo que no me va bien, lo que no me deja en paz, es una posición autodefensiva, de retirada.

– Fuerza positiva,  El Hiperdeseo (E3): lloro la pérdida de la unidad, la grito, la sufro, la busco fuera y la peleo.

A su vez, cada fuerza, cada extremo del triángulo se convierte en la fuerza neutralizante de otras 2, una positiva y otra negativa, formando las triadas.

Triada Instintiva: energía, cuerpo, impulso, tensión.

– Eneatipo 1: Ira

– Eneatipo 9: Pereza

-Eneatipo 8: Lujuria

Triada Mental: análisis, crítica, rechazo al error, a lo que no encaja.

– Eneatipo 7: Gula

– Eneatipo 6: Miedo

– Eneatipo 5: Avaricia

Triada Emocional: anhelo, pérdida, abandono, soledad, deseo.

– Eneatipo 2: Orgullo

– Eneatipo 3: Vanidad

– Eneatipo 4: Envidia

Subtipos:

 

Cada eneatipo se divide en 3 subtipos, según el instinto predominante en la persona.

Social: necesidad básica de tener un lugar en el mundo. De ser reconocido/a por un grupo de pertenencia.

Sexual: necesidad de acoplarme con el otro, de ir hacia el otro, de intimidad.

Conservación: necesidad básica de supervivencia.

Cuando alguno de estos instintos está intoxicado, podemos poner mucha energía o muy poca, por ejemplo:

Siento la necesidad de que me vean, pero me escondo (voy en contra de lo que necesito, pongo poca energía). O siento la necesidad de que me vean y me sobre expongo, busco siempre la mirada de fuera, el aplauso (pongo mucha energía).

CONTACTA DESDE ESTE FORMULARIO PARA MÁS INFORMACIÓN

4 + 3 =

¿Respondes al miedo o reaccionas ante él?

Parece lo mismo, pero no lo es... Cuando reaccionamos al miedo aparece la ansiedad, las somatizaciones, los síntomas depresivos, los pensamientos intrusivos y ese largo etcétera de sensaciones desagradables que nos limitan y condicionan. Sentir miedo y reaccionar ante...

¿De dónde viene la confusión?

A veces buscamos la respuesta en el lugar equivocado. Las emociones usan otro lenguaje y esto hace que, en ocasiones, nos cueste más identificar lo que nos dicen. Nos empeñamos en encontrar siempre la respuesta a los conflictos, las dudas, el malestar, las crisis,...

El Daño

Normalmente cuando pensamos en "daño" aparece otra persona o situación que es la que nos daña. Rara vez nos paramos a ver el (auto)daño que nos provocamos nosotros/as mismos/as ante esa persona y/o situación. Poner conciencia a nuestra parte de responsabilidad es...

BENEFICIOS DEL TRABAJO DENTRO DEL GRUPO TERAPÉUTICO

    Quiero hablarte de los beneficios dentro del grupo terapéutico   La terapia en grupo está indicada para trabajar y explorar de una manera  amplia  y con la ayuda del reflejo que aportan los/as compañeros/as, mi estar en el mundo. Todo aquello que se pone...

¿DESDE DÓNDE LO ESTÁS HACIENDO?

¿Desde dónde lo estás haciendo? ¿Desde dónde estás juzgando?, ¿Desde dónde respondes?, ¿Desde dónde valoras una situación?... Desde la idealización (propia o ajena), desde las expectativas (propias o ajenas), desde la emoción que te inunda en este momento, desde tus...

LA CREATIVIDAD MUERE CON LA QUEJA

La creatividad muere con la queja. Piensa, imagina, valora nuevas opciones, arriesga un poco, crea otros caminos, muévete, propón algo... La queja es un lastre muy pesado que te deja sin energía para nada más. Cambia el "todo es una mierda", donde no hay nada que...

QUE TU ROL NO SEA TU CÁRCEL

Que tu rol no sea tu cárcel. Lo bueno de los roles es que vayan variando. Esto permite que podamos ir afrontando vivencias, experimentar lo que necesitamos y nos permite también adaptarnos y responder a un medio cambiante. Cuidado con quedarnos pegadas y pegados a:...

LA SOBREPROTECCIÓN ANULA

La sobreprotección anula. Anula las necesidades, los deseos, la espontaneidad, la creatividad... La sobreprotección bloquea las emociones, genera impotencia, rabia y sentimientos de inutilidad. La sobreprotección ahoga y limita el desarrollo de las propias...

INTENTAMOS QUE LAS COSAS NO NOS AFECTEN

Intentamos que las cosas no nos afecten para no tener que responder a ellas. Nos anestesiamos, nos distraemos, minimizamos, aguantamos, fingimos, normalizamos, nos desensibilizamos. Porque si nos enfadamos, si algo nos duele, si nos sentimos humillados,...

INMEDIATO

Lo INMEDIATO es enemigo del contacto que tanto necesitamos... El otro día vi un anuncio que decía algo así: lo veo, lo quiero, lo tengo. Así de simple, así de rápido! Y me dio que pensar. Recuerdo que lo primero que me vino fue... el mundo se va a la mierda. Me vino a...
×